Los juguetes de madera no tienen sexo

tres en rayaEn cuantas ocasiones hemos escuchado: ¡eso es de niñas! Y ¡eso es de niños!

Existen muchos estereotipos en cuanto a hacer diferencia en diversos temas y objetos según el sexo, hombre-mujer, niño-niña.

Los juguetes no tienen sexo, por eso juguetes de madera ofrece diversidad de juguetes sin hacer referencia al sexo, porque su objetivo es ofrecer diversión tanto a niños como a niñas, con un amplio abanico de juguetes educativos y didácticos no solo para los más pequeños sino también para compartir en familia.

Estos estereotipos son los mismos adultos que de forma inconsciente los transmiten a los más pequeños y en el momento que da lugar a su socialización en el parque o en el colegio empiezan las diferenciaciones de con quién jugar, a que jugar y con que jugar.

Más de una vez hemos comentado que los niños son fieles imitadores y actúan como una copia del adulto que tienen de referencia tanto en casa como en el colegio. Ante esto, nuestro papel es el de fomentar y dejar que sean ellos mismos los que elijan con que jugar y a que jugar. No se trata que los niños se pongan a jugar con las casitas de muñecas y las niñas a hacer carreras con los coches, sino más bien que participen, se relacionen y se junten entre ellos para jugar a cualquier juego.

Si los adultos interiorizamos que los juguetes no tienen sexo estaremos transmitiendo a nuestros hijos el valor de la igualdad, esto reforzará la convivencia entre niños y niñas rompiendo las barreras que un día los adultos creamos.

Puesto que debemos promover el juego como una actividad de diversión y una necesidad que los niños tienen, no debemos ser nosotros los que  evitemos el uso de juguetes por considerarse de uno u otro sexo.

Porque los que hacemos las discriminaciones somos los adultos, dejemos que el momento de juego sea libre y espontaneo.

Verónica Ríos

Pedagoga Col 1304

www.pedagoga-tarragona.com

Los celos del destrone

sonajerosCuando se tiene que dar la noticia que llega un nuevo miembro a la familia, muchos padres se ven inmersos de dudas y de temor por evitar que su primer hijo no se sienta destronado por la llegada de un hermanito y se intenta enmascarar la realidad.

Les transmitimos que nada va a cambiar y que se le va seguir queriendo igual, y entonces les otorgamos la responsabilidad de que van a pasar a ser los hermanos mayores.

El miedo a lo desconocido provocará esos celos tan conocidos entre hermanos, pero es un sentimiento y una reacción normal y natural, ya que el nuevo hermanito precisa de una atención que ocupará la gran mayoría del día, pero la visión que ellos tienen es que van a perder el poder que un día sus padres le concedieron sumado a que la atención por él era exclusiva.

Los celos que el hermano mayor tiene es una forma de expresar lo que siente por los cambios que irán sucediendo con la llegada del bebé, pero que irán desapareciendo una vez se normalice todo.

Para que este sentimiento no persista más de lo necesario y lo reciba, no como un intruso, sino como un compañero de juego y que no va a ser destronado, es hacerle partícipe de todos los preparativos previos y posteriores a la llegada del bebé.

Puesto que los juguetes de madera por su composición tienen una mayor durabilidad, podremos ir en busca de aquellos primeros juguetes, como los sonajeros y los juguetes musicales o los juguetes de arrastre, que un día fueron suyos pero que ya no utiliza porque es más mayor y les daremos a conocer ese valor tan importante como es el de compartir. Obviamente no les obligaremos a que preste todos sus juguetes y respetaremos que guarde con más recelo aquellos que son sus preferidos.

Ante todo, los padres deben saber que esta situación de celos del destrone será transitoria y que su comportamiento será determinante para que el primer hijo asuma con la mayor naturalidad posible su nuevo papel, ser el hermano mayor.

Ya soy mayor

La entrada en el colegio para los niños tiene un único significado, por fin son mayores. Sus emociones están a flor de piel, la incertidumbre a lo desconocido a aquello que han creado en su mente y han imaginado pronto cambiará. Asocian la entrada del colegio con ser mayores, aunque cabe decir que esta idea la han ido creando los mismos padres, diciéndoles que pronto serán grandes e irán al colegio de los mayores. La intención es prepararlos para la  nueva etapa, que se traduce en la separación por unas horas de los progenitores,  donde otros adultos les enseñaran más normas y aprenderán a compartir  con otros niños.

niñoY entonces llega el momento y repentinamente la alegría se convierte en llanto. La emoción e ilusión del primer día empieza por estrenar la mochila que lleva estampada su personaje preferido de dibujos animados. Dentro se encuentra su primer almuerzo, y de camino al colegio los nervios empiezan a aflorar, no solo en los niños, en los padres también. La puerta de entrada cada vez está más cerca, llegó el momento de la separación, y el llanto de uno empieza a contagiar al del otro hasta el punto de querer volver a casa con los pequeños y evitarles el mal trago del primer día. Entonces ese día tan especial deja de serlo, tanto para los padres como para los pequeños, ya no quieren ser mayores.

Los primeros días serán cruciales en su adaptación al colegio por tanto pongamos en práctica lo que hace un tiempo propusimos, que no es otra cosa que enseñarles a través de juegos hábitos, rutinas y normas.

Ya hablamos de la importancia de establecer unas rutinas y hábitos en los niños. Unas normas que les ayudaran a adaptarse al medio que les rodea.

Transmitirles valores y crear una base sólida para la convivencia en sociedad ayudará a que la entrada en el colegio sea menos traumática y realmente sea de la forma que ellos imaginaban.

Los pequeños ya son mayores y estarán preparados para enfrentarse a nuevos retos y cambios gracias a que desde bien pequeños les transmitiremos de forma divertida los valores, normas, hábitos y rutinas, y como no podía ser de otra forma contamos con juguetes de madera que nos harán la tarea más fácil a la hora de enseñar a los niños y hacer de ellos seres seguros.

Verónica Ríos

Pedagoga Col 1304

www.pedagoga-tarragona.com

Es Mío!!!

ping pongEsta frase no solo es utilizada por los niños, también los adultos hacemos referencia y hacemos saber cuáles son nuestras posesiones. Porqué compartir es una habilidad social más,  no existe mejor forma de educar a los niños esta acción, que con nuestro ejemplo.

Desde el momento que empiezan a hablar y a tener pertenencias propias como son los juguetes, empieza la tarea difícil de enseñarles a que deben compartir aquellos objetos que nosotros mismos les hemos dicho que son de ellos.

Mientras se encuentran en casa solos y no existen más hermanos, juegan y se divierten con sus juguetes, todo parece estar en calma, pero esa tranquilidad en el ambiente desaparece en el momento que aparece una visita donde otro niño conocido por él y amigo, va en busca de sus juguetes, en ese instante sale a la luz el egoísmo, y sin dudarlo cogen todos sus juguetes diciendo ¡son míos!

A parte de poder dar explicaciones más o menos extensas, dependiendo de la edad, del significado y las acciones que se consideran compartir con los demás, deben saber que sus objetos volverán a sus manos una vez acabe el juego. No obstante, será mucho más fácil mostrarles esta acción en momentos propicios para favorecer esta habilidad como son la participación en juegos de grupo.

¿Qué juegos y juguetes de madera nos pueden ofrecer ayuda en esta labor? Todos aquellos que promuevan un juego cooperativo donde puedan compartir con facilidad sin apenas darse cuenta.

En consecuencia, podemos enseñarles a jugar en grupo con juguetes que originan el juego simbólico como son los juguetes de simulación, aquellos que requieren de la imitación del mundo de los mayores donde es necesario un reparto de papeles. También son adecuados aquellos juegos que necesitan de la ayuda de otras personas, ya sean adultos o con iguales, como son los juguetes de madera de construcción, de encaje y porqué no, los de mesa, que son imprescindibles varios jugadores, donde deberán participar y cooperar entre todos.

Finalmente debemos tener en cuenta que el egocentrismo que los niños pequeños tienen irá disminuyendo con el paso del tiempo y con la ayuda del adulto que lo irá guiando para un buen desarrollo de las diferentes habilidades sociales que debe poseer para poder convivir en sociedad.

Verónica Ríos

Pedagoga Col 1304

www.pedagoga-tarragona.com

Colorín Colorado…

puzzleSi recordamos cuando éramos pequeños y nos explicaban cuentos, sabíamos que la historia se ha había acabado cuando nos decían: “Colorín colorado este cuento se ha acabado”. Sin darnos cuenta  estaban estimulando nuestro interés por la lectura, pero preferíamos que nos leyeran cuentos a tener que leerlos nosotros ¿Por qué a los niños no les gusta leer?

Desde el inicio del periodo escolar, los niños empiezan a tener un primer contacto con el lenguaje escrito, pero antes en casa ya les hemos facilitado un papel donde empiezan a jugar con los colores y los lápices a realizar garabatos y trazos. Los aproximamos con la escritura mostrándoles cuales son las letras de su nombre, las letras de mama y las de papa, les decimos la forma adecuada de coger el lápiz y les mostramos la posición correcta de los dedos al agarrar los colores. Las letras decorativas que forman su nombre en la puerta de su habitación o dispuestas en la locomotora de madera serán un modelo para el conocimiento de las letras para que las puedan plasmar más tarde en un papel y poder escribir sus primeras palabras y luego leerlas.

De la misma manera que las matemáticas resultan complicadas al ser abstractas,  la labor de aprender a leer también resulta un reto. Debemos tener en cuenta que cada niño tiene su ritmo en su proceso de aprendizaje y no debemos olvidar las diferencias individuales que cada uno tiene, por lo que les enseñaremos según sus capacidades y necesidades para evitar su frustración en su camino del aprendizaje a la lectura y la escritura. De esta manera impediremos que se desmotiven en el proceso de aprender a leer.

Leer es una destreza más, por lo tanto para que su desarrollo siga un proceso adecuado habrá que practicar y ejercitar la mente para que resulte una actividad atractiva y motivadora para los niños. Pero, ¿cómo podemos motivar el interés por la lectura? ¿Cómo iniciar el proceso lector?

Recordemos que los niños son grandes imitadores, por lo tanto si nos ven disfrutar con un libro en las manos ellos se interesaran por la lectura. Leerles cuentos, ojear libros ilustrados, el puzzle del abecedario de madera o con las pizarras magnéticas, estaremos ayudando a estimular su inteligencia, imaginación y creatividad, iniciando el camino del conocimiento del lenguaje. Otra forma de iniciarles en la lectura es propiciar los momentos que compartimos a jugar en familia con juegos de mesa a que sean ellos los que lean las reglas del juego. Además de ayudar en su proceso lector también estaremos trabajando la comprensión lectora, porque leer es una actividad primordial  para adquirir conocimientos, ayudemos a los niños para que su viaje educativo sea más placentero.

Verónica Ríos

Pedagoga Col 1304

www.pedagoga-tarragona.com

Cómo mejorar la motricidad gruesa en los niños

arrastre¿Cuáles son los juguetes de madera y juegos que mejoran la motricidad gruesa en los niños?

Hace unas semanas definimos la motricidad fina y nos centramos en el desarrollo de la misma. Indicamos que juguetes y actividades eran beneficiosos para adquirir una mayor y mejor destreza manual.

Tal y como explicamos la motricidad viene clasificada en motricidad fina y gruesa, hoy haremos referencia a la motricidad gruesa, aquella que implica movimientos amplios y generales.

A grandes rasgos, la motricidad gruesa es la habilidad de realizar movimientos generales tales como mover los brazos o levantar las piernas. El progreso de estos movimientos se desarrolla en los bebes mucho antes de que adquieran el control de movimientos que requieren de más precisión. Dicho control exige la coordinación y el funcionamiento adecuado del sistema nervioso y el sistema motor.

En la  motricidad gruesa se ven implicados grandes músculos como  las piernas, los brazos y la cabeza, partiendo de esta base ¿Qué juguetes de madera y juegos ayudaran a  mejorar la motricidad gruesa? ¿A qué edad empezar a estimular dicha motricidad?

Desde que dan su primer paso, podemos empezar a trabajar su motricidad gruesa. Para los más pequeños tenemos los juguetes de arrastre y balancines, éstos serán beneficiosos para estimular la marcha y la orientación espacial. A medida que vaya creciendo y su equilibrio sea más estable contamos con los triciclos, éstos harán trabajar las extremidades inferiores utilizando las piernas para impulsarse, ganando fuerza y reforzando el equilibrio para luego dar lugar a la bicicleta, donde el dominio de todas las partes del cuerpo se verán implicadas, con una mejora en el control postural.

Por ello la coordinación pasa a ser el eje central de la motricidad humana, que se inicia con el dominio de movimientos amplios hasta  los que requieren  de mayor exactitud. A partir de aquí, siguiendo las diferentes etapas evolutivas del niño, fomentaremos con juegos la precisión de dichos movimientos.

Estos juguetes de madera, todos ellos de movimiento, ayudaran a  desarrollar la motricidad gruesa y  favorecerán el desarrollo físico, social y emocional.

Verónica Ríos

Pedagoga Col 1304

www.pedagoga-tarragona.com

Manos Habilidosas

cubo para meter¿Qué ejercicios, actividades y juguetes podemos utilizar para que nuestros hijos adquieran una mayor y mejor destreza manual?

En primer lugar indicaremos que la motricidad se puede clasificar en motricidad fina y motricidad gruesa, pero hoy centraremos nuestra atención en el desarrollo de la motricidad fina, aquella que implica movimientos más precisos y una mayor coordinación: manos más habilidosas.

El desarrollo de la motricidad fina tiene un proceso progresivo e implica un nivel elevado de maduración, pero es decisiva en los niños para la práctica en el aprendizaje sobre el entorno y para la experimentación, como también potenciar el aumento de la inteligencia.

El objetivo de hacer ejercicios de motricidad fina así como la utilización de juguetes que potencien esta habilidad, es que el niño alcance destrezas motoras precisas que favorezcan el control, coordinación  y dominio de su cuerpo.

Para lograr este objetivo existe un proceso cíclico que se inicia a partir del momento que el niño es capaz de coger objetos con la mano. A partir de este momento podremos ir aumentado el nivel de complejidad y dificultad según la adquisición de destrezas de cada niño con unas metas diferentes para cada edad.

Podemos trabajar la coordinación manual y la motricidad fina con sencillos ejercicios y juguetes como el cubo para meter, cubo “2 en 1”, tornillos y tuercas, el juego de pesca, trenzas divertidas, juego bisutería y formas insertables, cada uno de ellos pensado para cada edad.

Además de lograr una gran habilidad en las manos, los niños se divertirán aprendiendo a enhebrar, enroscar, atornillar y asociar de forma lúdica. Por otra parte se iniciaran con la geometría a partir de los objetos que deberán meter en el lugar correspondiente y el reconocimiento de los diferentes colores.

El juguete y las horas de juego con los niños serán espacios de diversión y aprendizaje, por ello la importancia de saber la finalidad de cada juguete, para que a partir de actividades motivadoras y juguetes específicos ayuden a los niños en su desarrollo cognitivo y motor.

Verónica Ríos

Pedagoga Col 1304

www.pedagoga-tarragona.com

Los Beneficios del Juguete de Madera Tangram

tangramEn diversas ocasiones hemos expuesto la dificultad que suponen las matemáticas por su carácter abstracto, por todo ello hacemos diferentes recomendaciones con diferentes juguetes y materiales de los que dispone la tienda de juguetes de madera, para paliar ésta y otras dificultades que presentan los niños en edad escolar.

Puesto que el juego es un gran aliado para el aprendizaje pretendemos orientar en los beneficios que algunos juguetes tienen para que los niños aprendan, comprendan y refuercen contenidos escolares,  consiguiendo que se interesen por lo que están aprendiendo.

Esta vez el juguete protagonista va a ser el juguete de madera Tangram, un rompecabezas, cuyos beneficios como juego pasan por ser una herramienta de estimulación para el desarrollo de la creatividad en la etapa infantil y un recurso didáctico para prevenir e intervenir en las diversas dificultades del aprendizaje.

El Juguete de Madera Tangram es un juego de origen chino, existen en el mercado diferentes tipos, pero el clásico consta de siete elementos, todos ellos de madera, dos triángulos grandes, uno mediano y dos pequeños,  un cuadrado y un paralelogramo y unidas forman un cuadrado. El juego se presenta en una caja de madera con cartas que muestran infinidad de modelos para crear y en su reverso podremos hallar la solución para aquellas figuras que se nos resistan.

A parte de proporcionar horas de diversión y entretenimiento, representa un excelente recurso para la enseñanza de la geometría, y aporta al jugador creatividad y estimula la imaginación al elaborar diversas formas.

Como podemos observar el juguete de madera Tangram nos ofrece múltiples beneficios, puede ser utilizado tanto en niños como en adultos, de forma individual o colectiva y nos permite trabajar diversas habilidades como la orientación espacial, la atención, la memoria visual y la percepción de figuras, un excelente recurso para trabajar la geometría, el área matemática y otras dificultades de aprendizaje.

 

Verónica Ríos

Pedagoga Col 1304

www.pedagoga-tarragona.com

La Llegada de un Bebé

newbomLa llegada del primer hijo es un gran acontecimiento para cualquier familia, las emociones nos asaltan al igual que las dudas. ¿Estamos preparados?, ¿seremos buenos padres?, ¿sabremos educarlo?

Es evidente que la vida cambia, solo un número, de dos a tres, hace que pasemos de ser una pareja a formar una familia.

Una vez asimilada la noticia, llega el momento de preparar todo para la llegada del bebé, decoramos y amueblamos su habitación, y hacemos las primeras compras, su ropita y sus primeros juguetes de madera. Todo esto hace que ya sin su presencia lo sintamos, esa ilusión va creciendo y sin esperar a estar preparados, llega el momento y damos la noticia a familia y amigos, ¡nuestro bebé ya nació!

Los primeros días son difíciles, existe una adaptación y al instante de su nacimiento afloran todo tipo de emociones y sentimientos encontrados. Estos van a pasar a ser momentos únicos e inolvidables y con ellos se iniciará un aprendizaje mutuo.

La educación empieza desde el minuto uno de su llegada, y el juego es indudablemente una herramienta eficaz para empezar a estimular y enseñar, puesto que todo ello va a constituir la base de su desarrollo futuro.

Pero, ¿cómo estimular al  bebé y que juguetes utilizar? Todos los momentos van a ser propicios para poder estimular y enseñarle el mundo que le  rodea, aquel que desconoce, así que empecemos por estimular y desarrollar sus sentidos, ya que es el medio por el cual entrará en contacto con el exterior y es el que hará que evolucione en su aprendizaje.

Las mantas infantiles, como el Newborn Gym, entre otros modelos, fomentará el desarrollo de los sentidos y de las habilidades del  bebé, así como también los sonajeros, doudous y accesorios para el cochecito.

Y recordemos, el juego es la base para desarrollar en los pequeños los sentidos, fomentar la sociabilidad e iniciar el aprendizaje del mundo al que han llegado.

Verónica Ríos

Pedagoga Col 1304

www.pedagoga-tarragona.com

¡Atención, Atención!

La falta de atención y de concentración en los niños y adolescentes es un aspecto  cada vez más evidente y habitual en nuestra sociedad, la causa puede hallarse en muchos y diversos factores. Es cierto que hoy  en día son muchos los estímulos que reciben los niños desde muy temprana edad sin tener en cuenta que  sus agendas están repletas de actividades. Todo ello, hace que estén sometidos a una gran presión y estrés por tener que cumplir y rendir al máximo.

Tal vez, por todo esto, pueda resultarles complicado mantener una atención y concentración en sus quehaceres diarios frente a los estudios y en las tareas en casa. Cuando esto ocurre, se manifiesta la preocupación en los padres porque esta falta de atención y concentración puede tener una relación directa con el fracaso académico.

¿Cómo ayudarlos? Estas capacidades importantes e imprescindibles para el aprendizaje se pueden potenciar y entrenar a partir de juegos clásicos como puzzles, dominós o encaje de figuras, así como  con juegos de construcción.

La práctica, de estos y otros juegos y juguetes educativos y didácticos favorecerán y estimularán la atención y concentración tanto de niños como de adolescentes, además agudizarán la observación y pondrán a prueba la lógica y el ingenio y los estaremos preparando y ayudando a utilizar diferentes estrategias que más tarde utilizaran en la vida real.

Jugar es una actividad importante y vital para los niños, pero sin una buena concentración es muy difícil aprender, por tanto debemos tener en cuenta a la hora de comprar juguetes educativos y didácticos, elegirlos no sólo para que  entretengan sino que además sean adecuados a su edad y que tengan la cualidad para potenciar un buen aprendizaje, desarrollar habilidades y fortalecer sus facultades.

Verónica Ríos

Pedagoga Col 1304

www.pedagoga-tarragona.com